bac_Nursing

Lactancia materna: no es necesario seguir una dieta

diciembre 11, 2024 MUJERES

Muchas personas creen que, si están amamantando, deben dejar de consumir alimentos sabrosos y especias.

Buenas noticias: la idea de tener que comer solo alimentos insípidos durante la lactancia materna no es más que un mito urbano

Los mitos sobre la lactancia materna suelen provenir de amigos o familiares, que han recibido consejos de generaciones anteriores. A veces, esta información no está respaldada por la ciencia y anima a las mujeres a limitar su alimentación cuando no es necesario que lo hagan.

Mitos comunes sobre las “reglas de alimentación” en la lactancia materna

¿Escuchaste alguno de estos mitos comunes? Es hora de aclarar algunas cosas.

#1 Si una mamá en período de lactancia materna come alimentos picantes, estos pueden causar cólicos, gases, diarrea o sarpullido.

Los alimentos de sabor intenso, como el ajo, pueden cambiar el sabor y el olor de la leche materna. Sin embargo, esto no suele hacer que los bebés estén más irritables. Por otro lado, los estudios demuestran que a los bebés de mamás que comen ajo les suele ir mejor con la lactancia. Los bebés maman durante más tiempo, lo que podría aumentar la producción de leche. Además, es posible que los bebés que descubren una variedad de sabores en la leche materna comiencen a consumir alimentos sólidos y los platos favoritos de la familia con mayor facilidad.

#2 Se recomienda evitar las bebidas frías durante la lactancia materna.

En China y el Sudeste Asiático, es común que las mujeres reciban este consejo; sin embargo, no hay justificación científica que respalde esta recomendación.

cold-drinks

#3 Se recomienda evitar los alimentos que producen gases durante la lactancia materna, como el repollo, el brócoli, las coles de Bruselas y las habichuelas.

Estos alimentos pueden causarle gases a la mamá, pero los gases y la fibra de los alimentos no se transmiten a través de la leche materna. Puedes disfrutar de todos los alimentos que toleres sin preocuparte por que afecten la pancita de tu bebé.

#4 No deberías beber leche de vaca ni comer productos lácteos durante la lactancia materna.

La alergia a la leche de vaca es muy poco frecuente en los bebés alimentados exclusivamente con leche materna. En comparación con la leche de fórmula, la leche materna contiene mucha menos proteína de leche de vaca (un posible alérgeno). Además, la leche de vaca contiene algunos nutrientes (vitamina A, zinc, magnesio) que son beneficiosos para el sistema inmunitario, lo que puede ayudar a reducir las enfermedades alérgicas infantiles. Evitar consumir productos lácteos cuando no es necesario puede dar lugar a una deficiencia de calcio en los huesos.

#5 No debes beber café hasta que dejes de amamantar.

Es posible que hayas dejado el café durante el embarazo. Sin embargo, la cantidad de cafeína que se transmite a la leche materna es mínima. No obstante, no deberías beber café en exceso porque puede hacer que tu bebé se ponga molesto o irritable. Las organizaciones médicas recomiendan limitar el consumo de cafeína a entre 200 y 300 mg por día. Los bebés recién nacidos y prematuros procesan la cafeína más lento, por lo que considera reducir el consumo aún más. Ten en cuenta que hay muchas fuentes de cafeína:

Café filtrado

100 mg por cada 8 oz

Bebida de cola, regular y dietética

De 35 a 50 mg por cada 12 oz

Té filtrado

De 50 a 60 mg por cada 8 oz

Bebida energizante Extra Strength 5-hour ENERGY

230 mg en 1,9 oz

Barra de chocolate Hershey’s Special Dark

25 mg en 1,4 oz

Mezcla para chocolate caliente

De 1 a 3 mg en 1 paquete

#6 ¡No más sándwiches de mantequilla de cacahuate y mermelada!

En el pasado, se recomendaba a las mujeres embazadas y en período de lactancia materna que evitaran posibles alimentos alergénicos, como la soja, los huevos y los cacahuates. Pero las investigaciones demostraron que esta restricción no es necesaria. Conforme a las pautas nacionales e internacionales, no es necesario que las mamás que amamantan eviten consumir alimentos potencialmente alergénicos, como el cacahuate y la mantequilla de cacahuate. De hecho, la incorporación temprana de productos que contienen cacahuate en la alimentación del bebé a los 4 o 6 meses de edad puede prevenir las alergias a este alimento. (Si a ti o a tu bebé les diagnosticaron alguna alergia alimentaria, habla con el médico sobre el consumo de alimentos alergénicos).

No es necesario que sigas una dieta especial mientras estás en período de lactancia materna. Recuerda que los bebés pueden estar irritables por muchos motivos. El aparato digestivo de los bebés aún es inmaduro, por lo que pueden tener gases o estar molestos sin importar lo que tú comas. Los bebés también tienen gases debido a que tragan aire mientras lloran o comen demasiado rápido. Presta atención a si existe un patrón para su irritabilidad; por ejemplo, si siempre ocurre cuando come un determinado alimento o come mucha cantidad de un determinado alimento. La lactancia materna sigue siendo la mejor manera de garantizar que tu bebé tenga menos infecciones, así como un menor riesgo de padecer asma y muerte súbita del lactante.

REFERENCIAS:

Side Lying Hold

Side-Lying Hold

  1. For the right breast, lie on your right side with your baby facing you.
  2. Pull your baby close. Your baby’s mouth should be level with your nipple.
  3. In this position, you can cradle your baby’s back with your left arm and support yourself with your right arm and/or pillows.
  4. Keep loose clothing and bedding away from your baby.
  5. Reverse for the left breast.

This hold is useful when:

Cross Cradle Hold

Cross-Cradle Hold

  1. For the right breast, use your left arm to hold your baby’s head at your right breast and baby’s body toward your left side. A pillow across your lap can help support your left arm.
  2. Gently place your left hand behind your baby’s ears and neck, with your thumb and index finger behind each ear and your palm between baby’s shoulder blades. Turn your baby’s body toward yours so your tummies are touching.
  3. Hold your breast as if you are squeezing a sandwich. To protect your back, avoid leaning down to your baby. Instead, bring your baby to you.
  4. As your baby’s mouth opens, push gently with your left palm on baby’s head to help them latch on. Make sure you keep your fingers out of the way.
  5. Reverse for the left breast.

This hold is useful when:

Football Hold

Clutch or “Football” Hold

  1. For the right breast, hold your baby level, facing up, at your right side.
  2. Put your baby’s head near your right nipple and support their back and legs under your right arm.
  3. Hold the base of your baby’s head with your right palm. A pillow underneath your right arm can help support your baby’s weight.
  4. To protect your back, avoid leaning down to your baby. Bring baby to you instead.
  5. Reverse for the left breast.

This hold is useful when:

Breastfeeding Holds

Cradle Hold

  1. For the right breast, cradle your baby with your right arm. Your baby will be on their left side across your lap, facing you at nipple level.
  2. Your baby’s head will rest on your right forearm with your baby’s back along your inner arm and palm.
  3. Turn your baby’s tummy toward your tummy. Your left hand is free to support your breast, if needed. Pillows can help support your arm and elbow.
  4. To protect your back, avoid leaning down to your baby. Instead, bring your baby to you.
  5. Reverse for the left breast.

This hold is useful when:

Breastfeeding Holds

Laid-Back Hold

  1. Lean back on a pillow with your baby’s tummy touching yours and their head at breast level. Some moms find that sitting up nearly straight works well. Others prefer to lean back and lie almost flat.
  2. You can place your baby’s cheek near your breast, or you may want to use one hand to hold your breast near your baby. It’s up to you and what you think feels best.
  3. Your baby will naturally find your nipple, latch, and begin to suckle.

This hold is useful when: